Chaya
Nombres comunes: Chaya o árbol espinaca
Nombres científicos: Cnidoscolus chayamansa o Cnidoscolus aconitifolius
Clima: Cálido y subhúmedo
Descripción de la planta: Es un arbusto con tallos suaves, flexibles y leñosos, de altura entre 3 y 5 m. Crece en climas cálidos subhúmedos, de 0 a 1000 m snm. Tiene médula gruesa y blanca, y tallos de color semi gris o verdosos. Sus tallos y hojas tienen pelos punzantes. Las hojas verdes, alternas, y profundamente lobuladas palmeadas. Son grandes, llegan hasta 32 cm de largo y 30 cm de ancho. El pecíolo de chaya es largo. Su inflorescencia abierta, axilar se sostiene sobre las hojas superiores. Las flores son unisexuales. Las flores femeninas están en las ramas del cimo inferior y se abren primero, y flores masculinas se encuentran en las ramas del cimo posterior y final. Las flores blancas mayormente florecen en meses de verano pero se puede encontrar flores y frutos todo el año.1
Chaya se originó en la península de Yucatán.
Cultivo: La chaya es más productiva cuando se cultiva en pleno sol con un suelo fertil. Se desarrolla en suelos bien drenados, pero húmedos. Es tolerante a las lluvias fuertes y resiste la sequía. Tolera la falta de cuidado.
Riego de la planta debía ser 3 veces a la semana durante el verano y 2 veces a la semana durante otras épocas del año.
Se propaga por estacas herbáceas y semileñosas de 1 a 3 cm de diámetro 10 a 80 cm de longitud procurando que conserve un pedazo de tallo. Las estacas se cortan y entierran en suelo en forma horizontal, en la época seca del año, para evitar pudriciones por exceso de humedad. La distancia entre las plantas debía ser de 80 cm. y de un metro entre los surcos. El corte del vástago puede sobrevivir hasta 1 mes sin plantar. Al utilizar estacas, el crecimiento inicial de la parte aérea es rápido, pero el de las raíces es lento. A los cuatro meses de haberse plantado se acelera el crecimiento llegando alcanzar hasta cinco metros de altura.
Se debe podar los tallos a la altura de 1.5m. después de la segunda cosecha. Eso es necesario a que la planta tiene la capacidad de crecer entre 0.5 y 0.7 cm cada dia, pudiendo resultar en una planta muy alta lo cual dificulta su manejo y cosecha.
Se puede cosechar cortando a mano durante todo el año a partir que sus hojas tengan entre 10 y 20 cm. Primera cosecha se puede realizar a los 6 meses después de la siembra y luego cada dos meses aproximadamente. Para el consumo humano, se deben seleccionar las hojas completamente formadas pero jóvenes. Usualmente de la segunda a la cuarta hoja a partir de ápice de cada cogollo.
Usos: Lo importante con chaya es cocinarla bien, a que tiene componentes venenosos. Sea hirviendo en agua o cociendola con otras verduras guisados, que quede bien cocido por lo menos 10 minutos de cocinar.
La chaya ofrece muchas ventajas a que contiene gran cantidad de vitaminas, sales minerales, oligoelementos. Entre sus beneficios están la regulación de la presión arterial, el mejoramiento de la circulación sanguínea y la desinflamación de las venas y hemorroides. También reduce el nivel del colesterol y del ácido úrico, ayuda a reducir el peso y aumenta la retención de calcio en el organismo, lo que es parte importante en desarrollo y preservación de los huesos. La dosis recomendada es de 2 a 6 hojas por día, licuadas en sopas o ensaladas después de haber sido cocida. La chaya se cocina en sopas, guisos, como verduras e infusiones.
Plagas y Enfermedades: Gusano cogollero, y chinche de encaje. Este insecto se alimenta en las hojas principalmente. Su daño se observa como una decoloración en forma de puntos blancos sobre la superficie. A veces, se observan puntos oscuros . Se controla mezclando jabón, ají, ajo e higuerilla, aplicándolo directamente a la planta.
El hongo Puccinia. Se presenta en las hojas de chayacomo manchas redondas de color anaranjado-café.
Pudrición de vástago. Se puede prevenir cuidando la cantidad de agua en el suelo.
Referencias:
- Ross-Ibarra, J. 2003. Origen y domesticación de la chaya (Cnidoscolusaconitifolius Mill I. M. Johnst): La espinaca Maya. Mexican Studies/Estudios Mexicanos Vol. no. 19(2),Summer 2003, pages 287–302
En español: Chaya